FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de manera más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace mas info que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal intentando conservar el cuerpo estable, previniendo oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la zona de arriba del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Aprender a controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page